
En este blog compartimos algunas estrategias para docentes y educadores que estén buscando mejorar la comunicación y el aprendizaje durante
la educación a distancia.
Ante la compleja situación actual por la pandemia, en el Instituto DIA procuramos priorizar el bienestar de toda la comunidad educativa, ofreciendo estrategias, herramientas y recursos que fomenten la comunicación, el diálogo y la atención a necesidades para construir espacios de aprendizaje seguros y fructíferos.
En esa sintonía, el jueves 21 de enero de este año, llevamos a cabo nuestra cuarta y última sesión del ciclo de talleres Resiliencia y Aprendizaje, que estuvo centrada en los “Maestros a distancia”. La intención del taller fue vivir y compartir actividades que les permitan a los docentes crear espacios participativos con sus alumnos.
Durante la sesión, realizamos las siguientes actividades que puedes implementar para diversificar tus sesiones con los alumnos.
De puntos a formas
Esta actividad promueve la identificación de formas a partir de una serie de puntos, y las relaciona con las emociones.
Objetivo: Enfocar la atención de los participantes, despertar la creatividad, la imaginación, identificar emociones y mantener un diálogo.
Material: Hoja blanca, lápiz o pluma y colores o plumones.
Instrucciones:
1. Prepara el espacio con un ejercicio de orientación, puede ser con respiraciones profundas.
2. Pide a los participantes que con el lápiz o la pluma coloquen puntos por toda la hoja blanca. Dales unos minutos para hacerlo.
3. Luego, pide que observen la hoja y traten de encontrar formas.
4. Ahora, con los colores o plumones deberán conectar los puntos para remarcar las formas o figuras que encontraron.
5. Si es posible, reproduce un poco de música inspiradora mientras realizan la actividad.
6. Una vez que todos hayan terminado, pídeles que muestren sus trabajos en la pantalla.
7. Invítalos a compartir sus experiencias y descubrimientos; puedes hacer preguntas como: ¿qué les pareció la actividad?, ¿les resultó difícil encontrar figuras?, ¿por qué creen que han descubierto esas formas?
Cristina Díaz, facilitadora del taller, señaló que es importante tener espacios para conversar y promover la creatividad que nos ayuden a decir cómo nos estamos sintiendo, qué estamos aprendiendo y hacia dónde vamos.
“A mí me relajó mucho. He tenido unos días de tensión, de angustia, y realmente no soy muy buena para dibujar, pero luego pensé que debería relajarme y dejarlo fluir, dejar de pensar en algo concreto e imaginar y disfrutar. A veces vemos algo que parece que no tiene sentido, pero si nos detenemos a ver con claridad y nos dejamos llevar, podemos sacar muchas cosas buenas”, nos comentó Karla, participante del taller.
“Yo dibujé un sol porque necesitamos la esperanza en estos tiempos, ver la luz como un vehículo para llegar a estar bien y no estar tan estresados con la situación tan compleja; los que estamos en clase directa con los niños debemos comunicarnos con ellos”, apuntó el maestro Germán, otro participante del taller.
Café del mundo
Esta herramienta sirve para construir conocimiento colectivo a través de preguntas. Los niños nacen con una curiosidad genuina y están deseosos por descubrir lo que les rodea. En nuestro papel como docentes y educadores necesitamos alimentar esa curiosidad y, junto con los alumnos, construir el conocimiento.
Las preguntas son fundamentales para tejer el conocimiento, pero antes de llegar a ese punto hay que tener claras las intenciones a las que queremos llegar, por eso debemos cuestionarnos por el sentido profundo de lo que estamos indagando.¿Qué hay detrás de lo que estoy preguntando? ¿Cuál es el trasfondo de mis preguntas?
En un café del mundo puede haber de 3 a 5 preguntas. Dependiendo de la intención y la temática a abordar, es mejor dividir al grupo en equipos y que en cada uno haya un escribano que vaya visibilizando todas las respuestas.
Durante el taller se hizo un café del mundo enfocado a las fracciones por ser un tema práctico y sencillo de desarrollar. Se hicieron equipos y se les compartió un padlet donde debían responder a las siguientes preguntas: ¿qué sabemos de las fracciones?, ¿qué tipo de fracciones conocemos?, ¿cómo se lleva a cabo la resolución de fracciones?, ¿cómo aplicamos las fracciones en la vida diaria?, ¿qué habilidades están en juego cuando resolvemos las fracciones?
Puedes encontrar este ejercicio aquí.

El café del mundo es una gran herramienta para llegar a otros conocimientos, se puede utilizar en diferentes temáticas y materias.
“Ordenar las preguntas, las respuestas e ideas es muy eficiente a la hora de construir conocimiento”, apuntó Yadira Meza, facilitadora del taller.
Cristina Díaz reiteró: “La herramienta más poderosa del café del mundo son las preguntas. Cuando queramos abordar alguna temática o asignatura, hay que desarrollar preguntas que detonen el conocimiento, se puede hacer en historia, en química, ciencia, en la propia naturaleza, hay que tener muy subrayado que el arte de preguntar es esencial para construir esos conocimientos; además, este ejercicio nos permite visibilizar el bagaje de los estudiantes”.
Los invitamos a mantener conversaciones con sus compañeros docentes para que intercambien estas y otras propuestas.
Ser y aprender
Esta serie de talleres se desprende de una intención más grande que empezamos en el Congreso Digital para Maestros: aprendizaje y bienestar en tiempos de adversidad, que realizamos en alianza con Bécalos y donde estuvimos presentes para hablar de las habilidades socioemocionales.
Como resultado de dicha participación, lanzamos la plataforma Ser & aprender, una página gratuita donde podrás encontrar más actividades y estrategias innovadoras que te ayuden a aprovechar la educación a distancia.
También te invitamos a participar en el curso Educar con Intención, donde podrás adquirir las bases de la mediación dia para crear espacios educativos dinámicos y participativos.