El vigor de la cultura maya se manifiesta en una nutrida variedad de prácticas sociales, artísticas, gastronómicas y agrícolas. Su fomento y la preservación de su asombroso patrimonio, así como la implementación de acciones para la conservación de la riqueza natural de la región, son el objetivo principal del trabajo que Iniciativa Baktún lleva a cabo en Yucatán.

Esta iniciativa está asentada en dos cimientos claros: la implementación de las metodologías de mediación dia en contextos mayas y el desarrollo de proyectos para la regeneración económica, social, natural y cultural de las comunidades originarias en la Península de Yucatán. Actualmente, su abanico de proyectos se agrupa en cuatro grandes rubros: Promotores culturales, Agentes de Transformación Educativa, los Laboratorios Educativos y su nutrida oferta de residencias, talleres y cursos. El mismo principio opera en todos ellos: generar espacios de aprendizaje y diálogo que transformen las condiciones del desarrollo de las culturas originarias de Yucatán.

Promotores Culturales

El fin de esta iniciativa es desplegar una serie de acciones para el desarrollo del liderazgo social y ambiental de jóvenes mayas entre los 15 y los 18 años a través de la mediación pedagógica dia, así como fungir como catalizador de proyectos de regeneración cultural, social, natural y económica de Yucatán. Hasta hoy, aprovechando la red de los telebachilleratos, el programa se ha gestado en cinco pequeñas comunidades yucatecas mayahablantes: Kancabdzonot, Tixcacaltuyub, X-Kanchakán, Tekik de Regil y Tepakán.

La red Promotores Culturales tiene cuatro objetivos específicos:

  1. Promover la autonomía y las habilidades de liderazgo de los jóvenes e impulsarlos a que se asuman como agentes de cambio en sus comunidades, que tomen un rol activo en ellas.
  2. Desarrollar sus capacidades de mediación con el fin de que creen espacios comunitarios de diálogo intergeneracional.
  3. Generar espacios de aprendizaje para que los jóvenes puedan transformar su entorno.
  4. Potenciar sus habilidades de autoconocimiento, observación, escucha, diálogo y reflexión para su desarrollo personal.

Los alumnos inscritos al programa atraviesan un ciclo formativo de dos años dividido en cuatro módulos semestrales, a través del cual llegan a apropiarse de la metodología de mediación dia, así como de otras metodologías, para implementarla en sus comunidades. Al término de este ciclo, los alumnos presentan proyectos culturales-comunitarios —como documentales, libros, entrevistas y diversos productos audiovisuales— que se perfilan como vehículos para la revalorización de su cultura y que contribuyen a su bienestar personal y colectivo.

\"\"

Laboratorios Educativos

Poco a poco, esta iniciativa ha cobrado un papel cada vez más relevante en el trabajo de hallar nuevos caminos pedagógicos que respondan oportunamente a los retos que el presente le impone a la cultura maya. A través de los laboratorios de experimentación educativa, Baktún explora acciones, procesos y estrategias de comunicación y aprendizaje novedoso, y a la vez potencia las ventajas de los hallazgos que se hacen en el ejercicio cotidiano de sus labores educativas.

Para Ivonne García, coordinadora de proyecto en Iniciativa Baktún, los Laboratorios ofrecen un espacio idóneo para “conectar todos los caminos que hemos estado recorriendo, pensar cómo podemos involucrar a la comunidad y a otros aliados (por ejemplo, maestros y personas de otras organizaciones) en todo lo que está sucediendo con los Promotores Culturales, y analizar cómo podemos conectarnos con otras iniciativas del Grupo La Vaca Independiente”.

Uno de los proyectos más recientes que se han gestado en los Laboratorios Educativos es La Milpa, una serie de minidocumentales acerca de la riqueza cultural dentro de las prácticas agrícolas que se realizan en Yucatán, en el que colaboraron alumnos de la tercera y de la cuarta generación de Promotores Culturales. 

Residencias, cursos y talleres

Estas iniciativas tienen como fin complementar los procesos de aprendizaje desarrollados por los Laboratorios Educativos y en el programa de Promotores Culturales. A través de ellas, diversos actores, provenientes tanto del Grupo La Vaca Independiente como de otras iniciativas, abren espacios de aprendizaje que enriquecen los trayectos que sigue Baktún en su misión de potenciar el liderazgo de los jóvenes mayas.

Entre algunas de las experiencias más recientes que han conformado este rubro se hallan Photocamp Xcanchakán, un taller fotográfico organizado en colaboración con National Geographic en el que algunos jóvenes de la comunidad aprendieron a manejar cámaras fotográficas y a documentar sus herencias patrimoniales para su rescate y preservación, y el Proyecto Kaanal, donde David Stuart, un mayólogo estadounidense especializado en epigrafía, dirigió un grupo de estudio en torno a la escritura maya y a la herencia del conocimiento ancestral de este pueblo. 

Agentes de Transformación Educativa

Además del trabajo con las comunidades mayas, Baktún también busca trabajar de la mano de docentes y organizaciones culturales interesadas en aprender la metodología dia. Para ello, esta iniciativa constantemente organiza cursos, talleres y diplomados en los que se busca dar a conocer las herramientas y las estrategias de mediación para su aplicación al rescate, preservación y revitalización de la cultura maya. Dos de los proyectos más importantes que se han desarrollado en este campo han sido la conformación de la comunidad de Practicantes dia, conformada por las personas que han seguido una trayectoria de aprendizaje de la metodología, y una colaboración que Baktún hizo con el proyecto Sal a Pajarear, gracias a la cual se capacitó a un grupo de observadores de aves para implementar las herramientas de la mediación dia en sus experiencias.

Al rescate de la herencia maya

A través de sus diversos programas educativos, Iniciativa Baktún se ha erigido como un importante bastión para el desarrollo del pueblo maya y el fortalecimiento de su patrimonio. En su fondo, todos sus emprendimientos son un llamado a la acción para abogar por un progreso más consciente de las riquezas que las culturas originarias pueden ofrecerle al mundo. 

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *