Los días 27 y 29 de mayo del año en curso, se llevó a cabo en el Instituto DIA el primer laboratorio para la mediación dia en ambientes digitales.
Este espacio de presencia virtual se creó con la intención de propiciar el diálogo alrededor de la transición que como maestros hemos tenido que hacer para encontrar alternativas digitales que nos permitan seguir siendo mediadores de aprendizaje virtuales. Buscamos generar una red de apoyo en la que los docentes puedan compartir sus retos, dudas y aprendizajes en torno al tema.
Además, buscamos reconectarnos con la esencia de la educación como motor del crecimiento humano en sus diversos ámbitos de desarrollo.
Tuvimos la fortuna de contar con 80 docentes participantes de distintos lugares de la república mexicana y de Latinoamérica; la mayoría de ellos, maestros y maestras con una gran pasión y entrega por la educación y sus alumnos.
Día 1 del laboratorio
El día 27 de mayo, iniciamos el laboratorio con gran energía a través de ejercicios que nos permitieron orientarnos y conectar con nuestras fuentes de inspiración.

Una vez preparado el espacio mental, social y físico, vivimos una sesión dia con una fotografía. Inspiradas e inspirados por la imagen, nuestros participantes nos compartieron su mirada, sus interpretaciones, sus recuerdos, sus experiencias y sus afectos.
Luego de vivir esta experiencia y con el sabor fresco de lo que la imagen nos evocó, nos encaminamos a abordar temas relevantes para nuestro rol: la importancia del desarrollo humano integral, la mediación dia como una herramienta pedagógica que potencia este desarrollo y la visión integral de los docentes hacia sus alumnos.
Este trabajo de visualización nos llevó a generar esquemas creativos en donde se presenta al alumno como un ser completo con diversas capacidades, habilidades, sueños, propósitos y afectos, a los cuales cada uno de los maestros enfoca su atención y su cuidado. Con esto en mente, reflexionamos sobre nuestras prácticas actuales para cuestionarnos cómo estas se alinean o no con la visión que hemos creado para nuestros alumnos.

Para finalizar la sesión y contribuir de igual manera a nuestro bienestar personal, se invitó a los maestros —como una tarea para expandir el aprendizaje— a reorientar el espacio físico en el cual trabajamos en casa, convirtiéndolo en un espacio agradable en donde nos sintamos cómodos y seguros.
Día 2 del laboratorio
El día 19 de mayo nos reencontramos para nuestra segunda sesión, en la cual nos enfocamos en abordar los potenciales de las buenas prácticas en el terreno de la educación digital.
Una de las partes más significativas fue “la búsqueda del tesoro”, en la cual los participantes se organizaron en forma autónoma para buscar las respuestas a preguntas relevantes del aprendizaje en línea. En esta etapa de la sesión tuvimos momentos de oro al reflexionar introspectivamente alrededor de nuestras prácticas e identificamos cuáles son nuestras áreas de fortaleza y de mejora.
Para despedirnos de nuestra comunidad, que formó parte esencial de este laboratorio, realizamos un ejercicio de expresión corporal que nos permitió divertirnos y despedir la sesión con energía y felicidad.
Con la construcción de estos aprendizajes, los docentes se dieron a la tarea de trascenderlos a sus espacios y compartirnos sus planeaciones y evidencias de implementación. Al recibir sus trabajos, nos llenamos de agradecimiento y de inspiración; la calidad, el esfuerzo y la entrega a su propósito y a sus alumnos se vio reflejada en ellos.
Los matices de las intenciones que abrazaron los espacios virtuales de aprendizaje desarrollados por los docentes son impresionantes, ya que toman en cuenta las necesidades de sus alumnos como seres individuales y sociales. Compartieron planeaciones enfocadas en la importancia de dar valor, amor y reconocimiento a los niños y niñas; temas sociales relevantes, como el racismo y la equidad de género; la capacidad de desarrollar una conciencia social y mentalidad de crecimiento; la expresión de las emociones de manera asertiva; temas medioambientales; la importancia de la aceptación y la inclusión; y el intercambio de argumentos respecto a la música, entre otros.
Agradecemos y felicitamos a la comunidad por ofrecer su creatividad, sensibilidad y sus lentes de pensamiento crítico, para el impulso de la educación hacia un desarrollo humano integral. Como resultado de este laboratorio se ha creado una red de confianza y de apoyo entre los mediadores que les permite saberse acompañados en su camino hacia adelante.
Les dejamos algunos testimonios de nuestros participantes:
- “Nos da la oportunidad de conocer a gente de otras regiones y compartir. Yo vivo sola y con estas propuestas, efectivamente, la soledad se diluye”.
- “Me doy cuenta que hay un abanico de posibilidades digitales para llevar a cabo el proceso enseñanza-aprendizaje”.
- “Muy agradecida de encontrar ese chispazo de energía que me hacía tanta falta para poder seguir con mi labor”.
- “A seguir trabajando para nuestra trascendencia y la de nuestros alumnos”.
- “Gracias por esta oportunidad de seguir aprendiendo a la distancia”.
- “No saben cómo nos han ayudado sus orientaciones para mi trabajo, ayer tuvimos reunión de consejo técnico de UDEEI con 50 personas, la reunión fue dinámica porque use Mentimeter, y la división por parejas; mis compañeros quedaron encantados, dijeron que nunca habían vivido una reunión así: dinámica, sensible y donde hubo interacción. Gracias por compartir”.