Principio pedagógico CERRAR Y TRASCENDER

Concluir y aprender de nuestros procesos personales es la base del desarrollo humano. Trascender es asimilar a lo que surge de nuestras experiencias para utilizarlo en nuestras vidas.

Cerrar y trascender permite reflexionar y evaluar los resultados de los procesos de aprendizaje para poder establecer nuevas metas. Cuando se finaliza algo, es importante revisar lo que se construyó, recordar lo que fue significativo y encontrar formas de aplicación en otros contextos. ¿Qué aprendí? ¿Para qué me sirve esta habilidad? ¿Dónde puedo aplicarlo?

A continuación, les compartimos las tres capacidades principales a desarrollar en este principio:

  1. Reflexión sobre los aprendizajes: reconocer y hacer explícitos los aprendizajes, conocimientos y el autoconocimiento desarrollado.

    El mediador desarrolla la capacidad de resumir y valorar las ideas principales para dar una visión global de la sesión, invitando a la reflexión sobre la experiencia y el aprendizaje.

Logra que los participantes manifiesten sus aprendizajes a través de objetos o experiencias que expresen tanto la riqueza del contenido como las cualidades estéticas de las formas de expresión.

Esto implica la capacidad de retomar los conocimientos, temas, interpretaciones y significados que se construyeron colectivamente para profundizar sobre ellos y trascenderlos a otros ámbitos de la vida académica y cotidiana.

  1. Producir evidencias de aprendizaje y valorarlas, haciendo explícita la progresión de avances para estimular la autoeficacia.

    El mediador realiza ejercicios de cierre sugeridos en el plan de la sesión y los ajusta a las necesidades de su contexto.

    Conforme avanza, es capaz de diversificar las actividades y lenguajes, ya sea escrito, plástico, kinestésico, oral, etcétera, como evidencias de aprendizaje para que los participantes expresen y compartan la comprensión y el conocimiento adquiridos.

    Aprende a revisar y retroalimentar consistentemente las producciones y trabajos de cada participante, con comentarios pertinentes para valorar sus retos, logros y procesos de desarrollo, motivándolos a hacer mejor las cosas.

  2. Aplicar los aprendizajes en la vida cotidiana para trascender hacia la autodeterminación.

    El mediador afianza la capacidad de motivar a los alumnos para generar compromisos relacionados con los aprendizajes de la sesión y aplicarlos en su familia o comunidad, invitándolos a recuperar y dar seguimiento a las experiencias que surgen.

    Para ello, realiza interacciones que parten de preguntas como: “¿qué descubrimos de esta sesión?”, “¿qué aprendimos?”, “¿qué podemos aplicar en lo cotidiano?”, “¿qué relevancia tiene este aprendizaje?”.

    Asimismo, es capaz de interesar a los participantes en buscar alternativas y proponer espacios y situaciones para aplicarlas herramientas aprendidas, recuperando testimonios de los resultados de las acciones realizadas.

  3. Metacognición para integrar procesos de construcción de aprendizaje.

    La capacidad de fomentar procesos de autoconocimiento y metacognición implica valorar y reconocer los procesos de aprendizaje, profundizando con preguntas como: “¿cómo llegamos a entender esto?”, “¿qué hicimos para lograr este resultado?”, “¿qué pasos seguimos?”, “¿qué distintas formas hay para llegar a este producto?”


Fichas de actividad del principio Cerrar y trascender

Se realiza utilizando los formatos de planeación correspondientes y el banco de recursos didácticos.

FICHAS CATEGORÍAS DE EJERCICIOS DE CIERRE

Categorías

Ejercicios creativos

  • Gráfico plástica. Son una forma de representación y comunicación mediante el uso de materiales plásticos y distintas técnicas que favorecen el proceso creador. Con estos ejercicios se transmiten sus ideas y sentimientos en forma libre y espontánea, al experimentar con colores, formas y texturas.

  • Expresión corporal. Se trata de ejercicios que posibilitan la manifestación y exteriorización de emociones, sensaciones, sentimientos, ideas y conceptos, al utilizar el cuerpo como una vía de expresión.

  • Expresión oral. Favorece el desarrollo del lenguaje, ya que se vuelve cada vez más claro, estructurado y amplio. Además, con estos ejercicios, se favorece la escucha, la confianza y la ampliación de vocabulario, entre otras habilidades.

  • Expresión escrita. Con estos ejercicios se enriquece de modo notable el desarrollo lingüístico y comunicativo, se amplía el vocabulario, se estructuran con mayor claridad las ideas y se aprende a expresar de distintas formas: poesía, descripciones, frases e historias que se enriquecen cada día.

Preguntas frecuentes

Les compartimos las preguntas más frecuentes que hemos encontrado sobre el principio CERRAR Y TRASCENDER


¿Cómo sueles cerrar tus sesiones para que trascienda lo construido?
Comparte los ejercicios de cierre que son tus favoritos.

Catálogo didáctico para la mediación dia

El programa dia ECO: Leer y escribir con gusto aprovecha el arte visual y literario como fuente de inspiración para favorecer la integración del niño a la cultura, al desarrollar sus habilidades y motivar el goce de la lectura y la escritura mientras enriquece sus conocimientos y transforma su manera de interpretar el mundo. Conoce estos y otros recursos en nuestra tienda en línea.

Compartir en