Por Alejandra Mejía y Cristina Díaz

La Escuela de La Palapa, ubicada en Todos Santos, Baja California Sur, es una institución educativa que ofrece secundaria y preparatoria con un enfoque integral y de excelencia académica. Fundada por La Palapa Society en 2017, se distingue por su formación en ciencias, arte, inglés, liderazgo y servicio comunitario. Además de su compromiso con el desarrollo académico, promueve activamente la sostenibilidad y la equidad mediante programas como “Cero Basura” y un sistema de becas accesible. Su misión es clara: formar líderes locales con pensamiento crítico, creatividad y un profundo sentido de responsabilidad social.

Una travesía pedagógica desde la mediación

El diplomado Creación de Ambientes y Diseño de Experiencias de Aprendizaje DIA, realizado tanto en línea como de forma presencial con las maestras y maestros de La Palapa, ha sido una verdadera travesía pedagógica. A lo largo de este proceso, trabajamos en el diseño e implementación de experiencias de aprendizaje mediado, integrando contenidos curriculares desde la metodología DIA.

Durante las sesiones, compartimos experiencias de mediación curricular a través de temas clave, herramientas, estrategias y una plataforma de contenidos. Todo ello con el objetivo de profundizar en el diseño e implementación de propuestas significativas dentro del aula.

Construimos juntos espacios de confianza para escuchar activamente inquietudes, saberes, experiencias y reflexiones. Fue especialmente valioso el poder de las preguntas formuladas por las y los docentes, así como su atrevimiento para mirar su práctica desde nuevas perspectivas.

Una nueva forma de estar con el grupo

Las maestras y maestros replantearon sus formas de planear. Integraron el enfoque DIA no como una fórmula, sino como una manera de estar con sus estudiantes: más conscientes, abiertos, dispuestos a escuchar y a priorizar los aprendizajes fundamentales desde la mediación pedagógica y el desarrollo humano integral.

Como resultado de este proceso formativo, el profesorado aprendió a sostener espacios seguros donde cada estudiante pueda asombrarse, preguntar y equivocarse. Reconocieron la importancia de afinar la relación entre conocimientos, experiencias y emociones dentro del aprendizaje.

Diseñaron e implementaron propuestas mediadas que promueven el pensamiento crítico a través del diálogo y la escucha atenta. Al conocer mejor a sus grupos, lograron integrar el juego, la exploración, la indagación y los proyectos comunitarios.

Una de las mayores transformaciones observadas fue la comprensión de que no se trata de aplicar una receta. Lo esencial es considerar múltiples factores al diseñar: el grupo, las competencias, los vehículos de mediación, las preguntas detonadoras del diálogo, el rescate del conocimiento colectivo y la consolidación del aprendizaje mediante estrategias como el boleto de salida.

El principio de un comienzo

Las y los docentes que participaron en este diplomado se llevan una nueva forma de mirar su labor: diseñar desde la mediación, con la intención de impulsar el desarrollo personal y promover aprendizajes para la vida. Agradecemos profundamente su compromiso, su honestidad y su entrega. Lo sembrado en este trayecto ya da frutos. Y lo mejor: esto apenas comienza.